martes, 13 de marzo de 2012

¿Cómo Comunicarnos con Nuestro Hijo/a? (III Parte)

Contando con el apoyo y la orientación del logopeda que se ocupa de la rehabilitación de vuestro hijo/a es fundamental que, como padre estimuléis la comunicación constante con él, ya que ésta es la manera más natural de desarrollar su lenguaje oral.

ORIENTACIONES PARA LA INTERACCIÓN

- Aprovechad situaciones cotidianas en el hogar para interactuar con vuestro/a hijo/a: durante las comidas, a la hora del baño, mientras le vestís, cuando le leéis un cuento…

- Estad atentos a sus intereses y a sus intenciones comunicativas y observad sus reacciones. Seguir su mirada puede aportaros mucha información sobre lo que realmente le interesa, sobre lo que siente y sobre lo que quiere centrar su atención.

- Aprovechad los objetos y los juegos que le gustan a vuestro hijo/a. Son los mejores estímulos para Interactuar y hablar sobre ellos.

- Cread situaciones y plantead actividades en las que vuestro hijo/a se sienta protagonista.

- Recordad que, sobre todo, en las primeras edades, es importante estimularle de manera global y multisensorial. Abrazarle y hablarle mientras le consoláis, cantadle mientras le acunáis, acercad juguetes y objetos de colores a vuestra boca mientras le decís el nombre, celebrad con aplausos y exclamaciones sus aciertos…

- Evitad corregir su lenguaje de manera directa y rígida. Es más estimulante si recogéis sus vocalizaciones, expresiones o palabras y se las repetís de manera correcta o aportando más información. De esta forma, de un modo natural y sin que se dé cuenta, le ofrecéis modelos de lenguaje correctos y ampliáis sus conocimientos y el contacto con el entorno.


Fuente: Dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad auditiva. Información básica para el acceso temprano a la lengua oral. FIAPAS 

lunes, 12 de marzo de 2012

Chocolate con Libros

LECTURA MANIFIESTO BIBLIOTECA CASCO VIEJO
"Chocolate con Libros"


Día: 15 marzo.
Hora: 16:30
Lugar: Plaza San Francisco. Pamplona.
Accesibilidad: ILSE + Bucle Magnético.

viernes, 9 de marzo de 2012

¿Cómo Comunicarnos con Nuestro Hijo/a? (II Parte)

Existen unas estrategias muy sencillas que es importante que conozcáis tanto vosotros como el entorno más próximo (abuelos/as, hermanos/as, cuidadores/as…) para que se tengan en cuenta a la hora de interactuar con vuestro hijo/a.

PAUTAS DE COMUNICACIÓN

LLAMA SU ATENCIÓN
-  Antes de empezar a hablar, llama su atención con un ligero toque (p.e. sobre su hombro) o hazle una discreta seña.
-  Espera a que te esté mirando para empezar ha hablarle.
- Si se trata de una conversación en grupo es necesario respetar los turnos entro los interlocutores e indicarle quién va a intervenir.

HÁBLALE DE FRENTE
 -  Sitúate siempre a su altura para que pueda ver bien tu boca. Hay que tener especial cuidado cuando se habla con una persona que no puede mantenerse de pie o cuando se habla con niños.
-  Háblale de frente, con la cara bien iluminada.
-  Permítele ver bien tu boca mientras le estás hablando. Evita tener algo en la boca o ponerte cosas en los labios, no te tapes la boca con las manos mientras hablas.

HÁBLALE CON NATURALIDAD
-  Háblale con naturalidad, vocalizando bien pero sin exagerar, con un ritmo tranquilo –ni deprisa ni demasiado despacio.
-  Háblale con voz pero sin gritar, con frases completas y palabras conocidas –evita utilizar argot y tecnicismos-.

HÁBLALE CON TRANQUILIDAD
-  Repítele el mensaje si no lo ha entendido. Puedes decirle lo mimo con frases más sencillas, pero correctas, y con palabras que tengan el mismo significado.
- Utiliza gestos naturales, palabras escritas o dibujos para facilitarle la comprensión del mensaje.


Fuente: Dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad auditiva. Información básica para el acceso temprano a la lengua oral. FIAPAS 

jueves, 8 de marzo de 2012

Conferencia accesible en LSE

En conmemoración del 8 de marzo. Día Internacional de las mujeres.


El Instituto Navarro para la Igualdad y la Familia invita a la conferencia:


"De la domesticidad a la emancipación: las mujeres en la sociedad navarra (1961 - 1991)"


PONENTE: Carmen Bravo Sueskun.

PRESENTA: Elena Torres. Consejera del Departamento de Política Social, Igualdad, Deporte y Juventud.




Día: 8 marzo 2012
Hora: 18:30
Lugar: Palacio Condestable.
         C/Mayor, 2 Pamplona
Accesibilidad: Intérpretes de lengua de signos.

¿Cómo Comunicarnos con Nuestro Hijo/a? (Parte I)

Puede ocurrir que una vez conocido el diagnóstico de la sordera, penséis que no podéis comunicaros con vuestro hijo/a porque no os puede entender. Incluso puede ser que la ansiedad y la falta de información al respecto os impida comunicaros.

Sin embargo, es muy importante estimular los intercambios comunicativos con vuestro hijo/a desde el primer momento, igual que haríais en el caso de no estar presente la pérdida auditiva, convencidos de que podéis cumplir vuestro papel de padres a todos los niveles: afectivo, social, cultural, moral…

Para ello, conáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana e intervención rehabilitadora y logopédica, capaces de aplicar metodologías de estimulación del lenguaje oral y de la audición, que tienen como objetivo el acceso al lenguaje dentro de una perspectiva global de comunicación e interacción.

Estos profesionales cuentan con la capacitación y la formación necesaria para:

  • Diseñar y aplicar programas de intervención logopédica adaptados a las necesidades concretas de vuestro/a hijo/a, con el objeto de facilitar su acceso precoz al lenguaje oral.

Como ya hemos comentado, es especialmente importante realizar esta intervención en los primeros años porque es cuando se establecen las bases del desarrollo comunicativo y de la adquisición del lenguaje oral, así como de la maduración de la percepción auditiva y de todas las capacidades y habilidades cognitivas que de ella se derivan. Y es, además, indispensable para que vuestro hijo/a pueda disponer de todas las herramientas cognitivas e instrumentales necesarias para participar de la escolaridad en igualdad de condiciones que el resto del alumnado.

  • Y, al mismo tiempo, deben proporcionaros orientación y formación suficientes para que establezcáis interacciones comunicativas de calidad con vuestro hijo, facilitando, en su caso, el aprendizaje de sistemas aumentativos de apoyo a la comunicación oral.

SISTEMAS DE APOYO A LA COMUNICACIÓN ORAL

Ø      Comunicación Bimodal: Sistema de apoyo a la comunicación basado en la utilización simultánea del lenguaje oral y de unidades gestuales (habitualmente se toman signos de la lengua de signos española). De esta forma, el habla se acompaña de signos, manteniendo siempre la estructura sintáctica del lenguaje oral.
Ø      Palabra Complementada: Sistema de apoyo a la comunicación, cuyo objetivo es visualizar los fonemas del habla para facilitar la adquisición del lenguaje oral a través de la lectura labial. De esta forma, mediante una serie de configuraciones de la mano realizadas en tres posiciones en torno a la boca, se evitan las ambigüedades de la lectura labial, permitiendo, además del acceso a la fonología, la visualización de los elementos mofosintácticos de la frase, su completa estructuración y el aprendizaje de nuevas palabras.
Ø      Lectura Labial: Se trata de percibir el mensaje, que transmite otra persona, a través de los movimientos y posiciones de sus órganos articulatorios visibles (lengua y labios). A través de la lectura labial sólo se pueden reconocer y, por tanto, entender, las palabras conocidas. Esto, junto con la dificultad de percibir los fonemas no visibles provoca que, en ocasiones, sólo se entiendan algunas palabras sueltas de la frase, por lo que la comprensión del mensaje puede verse comprometida y la persona sorda deba recurrir a procesos de deducción y suposición para llegar a la comprensión completa del mensaje.
Ø      Dactilología o Alfabeto Manual: Consiste en representar cada letra del alfabeto mediante una configuración manual. Se suele utilizar, de manera puntual, como recurso para facilitar la comprensión de determinadas palabras, como nombres propios, palabras nuevas, etc.

Fuente: Dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad auditiva. Información básica para el acceso temprano a la lengua oral. FIAPAS

miércoles, 7 de marzo de 2012

JAVIERADA 2012 ACCESIBLE EN LSE

El próximo día 10 de Marzo, sábado, será la última Javierada, y para los que os animéis, tendréis Intérprete de Lengua de Signos en la Eucaristía. (17:00h)


La organización reservará un espacio en la iglesia para los usuarios de LS, si pensáis acudir, por favor, poneros en contacto con nosotros. 
Fecha límite: Viernes 9 de Marzo, 12:00h. 


Teléfono: 662 39 02 02
E-mail: accisor1@eunate.org



¡Disfrutad de la peregrinación!


 Web de las Javieradas 2012

martes, 6 de marzo de 2012

6 de Marzo, Día Europeo de la Logopedia. COMUNICAR SIN BARRERAS: MUCHO MÁS QUE COMPARTIR UN CÓDIGO DE COMUNICACIÓN

  • El 6 de marzo de 2012, se celebra el Día Europeo de la Logopedia, propuesto por el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea (CPLOL).
  • El Movimiento Asociativo de Familias de Personas Sordas-FIAPAS, del que la Asociación Eunate, forma parte activa,  recuerda, en este día, el papel fundamental que tiene la intervención logopédica para el desarrollo personal y de aprendizaje de las personas con sordera.
  • En el marco de la Red de Intervención Logopédica-FIAPAS  se prestan, al año, más de 20.000 servicios de intervención logopédica.

Bajo el lema "Comunicación es más que fluidez", el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea pretende, en el Día Europeo de la Logopedia, abrir la mirada al concepto más amplio de comunicación, y contemplar  la Logopedia como disciplina que estudia y trabaja con, desde y para la mejora de la comunicación humana a lo largo del ciclo vital.
En el caso de estar presente una pérdida de audición, la intervención logopédica adquiere especial importancia para estimular la audición y el desarrollo del lenguaje oral, necesario para la posterior formación y capacitación profesional de las personas con sordera. De ahí el lugar destacado que ocupa esta intervención en la Atención Temprana, ya que es en las primeras edades (0-6 años) cuando se establecen las bases del desarrollo comunicativo y de la adquisición del lenguaje oral, así como de la maduración de la percepción auditiva y de todas las capacidades y habilidades cognitivas que de ella se derivan.
Conscientes de ello, el Movimiento Asociativo de Familias-FIAPAS se ha preocupado desde siempre por esta cuestión, prestando servicios de intervención logopédica en sus Asociaciones confederadas, y formando y especializando a sus profesionales, por lo que su bagaje y su experiencia constituyen un referente para todas aquellas cuestiones que tienen que ver con esta intervención.
Coincidiendo con el lema de este día, FIAPAS quiere trasladar a la sociedad que para las personas con sordera, comunicar es más que fluidez, comunicar sin barreras es:
...poder relacionarse y participar activamente con el entorno,...poder escribir y transmitir al hablar lo que se siente y se piensa,...poder entender todo lo que se lee, y
...poder comunicarse cómo, dónde y con quién se quiera.
Y no todo vale para conseguirlo. El diagnóstico precoz de la sordera, junto con la adaptación protésica, la intervención logopédica, y el apoyo a las familias, constituyen los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo.
FIAPAS se suma así a los actos de concienciación acerca de la labor del logopeda en los diferentes ámbitos de actuación (sanitario, escolar y socio-comunitario), organizados por el Consejo General de Colegios de Logopedas del estado español (CGCL) y la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA). 

Información FIAPAS