lunes, 27 de febrero de 2023
BRECHA SALARIAL EN MUJERES CON DISCAPACIDAD
viernes, 25 de noviembre de 2022
Conversatorio ParticipaChild, 24 de noviembre
martes, 9 de noviembre de 2021
Aula de derechos humanos de mujeres y niñas con discapacidad (12ª sesión): La violencia contra mujeres con discapacidad
lunes, 13 de septiembre de 2021
NIÑAS CON DISCAPACIDAD DEFIENDEN SUS DERECHOS Y PIDEN QUE SE TENGAN EN CUENTA SUS INTERESES Y NECESIDADES PARA LOGRAR UNA “IGUALDAD REAL”
Varias niñas con discapacidad han defendido su derecho a la educación, al trabajo, a la sanidad, a la igualdad y no discriminación, a vivir de forma independiente, a la justicia o a formar una familia y han pedido que se tengan en cuenta sus intereses y necesidades para sentirse incluidas en la sociedad.
CAMBIAR LAS COSAS PARA VIVIR MEJOR
viernes, 16 de julio de 2021
XXXIII webinario “No Estás Sola”-"Las diversidades sexuales de las mujeres y niñas con discapacidad"
El día 7 de julio, la Asociación Eunate asistió al XXXIII webinario “No Estás Sola”. Las diversidades sexuales de las mujeres y niñas con discapacidad. Diferentes Experiencias personales que han puesto en evidencia que aun queda mucho por hacer en este tema.
lunes, 8 de marzo de 2021
CELEBRACIÓN DIA DE LA MUJER 8M
miércoles, 24 de febrero de 2021
NOTA DE PRENSA- CERMI Mujeres presenta una intensa agenda de actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer
miércoles, 10 de febrero de 2021
LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA FUNDACIÓN CERMI MUJERES APRUEBA LA CREACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE FEMINISMO Y DISCAPACIDAD
La Comisión Permanente de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha aprobado este viernes la creación de un Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad, una iniciativa que tiene como objetivo analizar las principales cuestiones que nutren el debate feminista contemporáneo, estableciendo conexiones con el mundo de la discapacidad en un contexto estatal, internacional, comunitario europeo y comparado.
Este observatorio se concibe, además, como una instancia de presentación y discusión de investigaciones feministas, teniendo presente un enfoque interseccional, procedentes tanto de la academia, de organizaciones sociales o de entidades públicas.
De la misma manera, en el marco de este observatorio, se establecerá un premio anual de investigación para reconocer aquellos estudios de excelencia inéditos en los que se combine el enfoque de género, discapacidad y derechos humanos de las mujeres y que además aporten conocimiento con impacto.
COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS
El observatorio contará con un comité de personas expertas de diversos ámbitos que velará por el buen funcionamiento del mismo, marcando, de esta manera, las líneas de trabajo a seguir.
La presidencia recaerá en la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez Narváez, mientras que la secretaría técnica estará a cargo de la coordinadora de la entidad, Isabel Caballero Pérez.
El comité de personas expertas, que se reunirá de forma ordinaria semestralmente, estará integrado por tres lideresas en representación de organizaciones específicas de mujeres con discapacidad; tres mujeres activistas de los derechos de las mujeres con discapacidad en España; tres mujeres activistas de los derechos de las mujeres con discapacidad del ámbito internacional; tres profesionales de reconocido prestigio que hayan realizado aportaciones relevantes en la defensa y reivindicación de los derechos de las mujeres desde la Academia; y tres representantes del movimiento feminista de España.
La Comisión Permanente de la Fundación CERMI Mujeres está formada por la presidenta, Marta Valencia Betrán; la vicepresidenta ejecutiva, Ana Peláez Narváez; la secretaria de la entidad, Pilar Villarino Villarino; el patrono representante general fundador, Luis Cayo Pérez Bueno; y la coordinadora de la FCM, Isabel Caballero.
Durante la celebración de la reunión también se ha aprobado la memoria social de la entidad de 2020; y se ha actualizado la composición de su Consejo de Participación, entre otros asuntos.
jueves, 26 de noviembre de 2020
CERMIN y La Fundación CERMI Mujeres denuncian la “invisibilidad” de las mujeres y niñas con discapacidad en las políticas públicas
- En un manifiesto que ha publicado en el que se recogen las principales reivindicaciones de las mujeres y niñas con discapacidad
La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha denunciado la “invisibilidad” de las mujeres y niñas con discapacidad en las políticas públicas, así como la situación en la que se encuentran mujeres con discapacidad, víctimas de la violencia machista o en “serio riesgo de sufrirla”.
Así lo ha manifestado la Fundación CERMI Mujeres, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre, en un manifiesto que ha publicado en el que se recogen las principales reivindicaciones de las mujeres y niñas con discapacidad. Por su parte, CERMIN se suma a este manifiesto con la finalidad de denunciar la situación en la que se encuentran las mujeres y niñas con discapacidad en lo que respecta a la violencia de género, así como para realizar propuestas específicas que atiendan a este colectivo.
De esta manera, ambas organizaciones aseguran en este documento que la irrupción de la COVID-19 ha puesto de manifiesto una situación de extrema vulnerabilidad de miles de mujeres y niñas con discapacidad, así como de madres y cuidadoras de familiares con discapacidad, quienes han visto “conculcados sus derechos más elementales durante la pandemia en muchos países del mundo”.
De hecho, explica la FCM en su manifiesto, esta realidad “ha sacado a la luz los déficits de una sociedad que aún considera prescindibles algunos recursos y servicios que son esenciales para una mujer con discapacidad en su día a día”, algo que se traduce en “una vulneración de derechos fundamentales durante este período de excepcionalidad”.

Imagen de la lectura del manifiesto de la FCM en Parlamento de Navarra el 25N de 2019
INCREMENTO EN LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y AYUDA
La entidad asegura que es “preocupante” el incremento en el número de solicitudes de información y de ayuda registradas en los servicios especializados en violencia de género, así como el impacto negativo que han producido las restricciones establecidas ya que, en muchos casos, las mujeres se han visto obligadas a convivir, sin alternativa posible, con su maltratador.
También se refiere en el manifiesto a las mujeres con discapacidad mayores, que siguen viviendo “institucionalizadas en centros segregados”, lo que ha ocasionado “graves consecuencias para ellas durante la pandemia y muchas de ellas a día de hoy siguen confinadas”. En este sentido, defiende que se asegure que estas instituciones residenciales sean supervisadas con el fin de impedir que se produzcan casos de negligencia, malos tratos y abuso.
De la misma manera, la FCM también considera “preocupante” el caso de las mujeres con discapacidad sometidas a explotación sexual y trata, cuya situación se ha visto especialmente agravada durante la pandemia.
ACCESO A LA JUSTICIA
Desde la Fundación CERMI Mujeres, explican que los obstáculos de accesibilidad y la falta de ajustes de procedimiento en el sistema judicial hacen que el acceso a la justicia sea negado en la práctica a las mujeres con discapacidad por lo que según la entidad “es necesario aplicar políticas adecuadas que tomen en consideración nuestras demandas específicas y no tilden a estas flagrantes violaciones de nuestros derechos humanos como meras excepciones”.

Imagen del archivo de CERMIN de la manifestación del 8M de 2020
PRINCIPALES REIVINDICACIONES
De esta manera, la FCM demanda que se ponga en marcha una Macroencuesta específica sobre la violencia de la que son objeto las mujeres y niñas con discapacidad y que se garantice la accesibilidad universal de los centros y servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género, de los juzgados, y de las campañas y materiales informativos de sensibilización.
En este sentido, reivindica que se ponga en marcha un estudio diagnóstico que permita conocer la situación en la que se encuentran mujeres con discapacidad sometidas a prostitución y trata y asegurar su adecuada consideración en el próximo Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
En materia de formación, la entidad aboga por reforzar la formación que reciben los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, los servicios sanitarios y servicios sociales en materia de violencia contra las mujeres con discapacidad e impulsar protocolos de coordinación entre estos actores involucrados en el abordaje de la violencia machista.
En relación a las futuras leyes de garantía de la libertad sexual y contra las violencias machistas, reclama que “no nos ignoren e incluyan esas otras formas de violencia que también sufrimos por el mero hecho de ser mujeres y niñas con discapacidad, tales como la manipulación y el engaño”. De igual modo, piden que se garantice el acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad, asegurando la plena accesibilidad de todas las garantías procesales.
Por último, la Fundación CERMI Mujeres solicita en el manifiesto que no se olvide la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, y que se reforme con el objetivo de orientarla a la autonomía personal y dotarla presupuestariamente a fin de que pueda servir para promover la vida independiente de miles de mujeres con discapacidad. Asimismo, recalcan que, en cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se trabaje en el desarrollo e implantación de la figura de la asistencia personal en el ámbito de la violencia contra las mujeres con discapacidad.
Se puede consultar el manifiesto de la Fundación CERMI Mujeres en lectura fácil y pictogramas en el siguiente enlace.
Fuente: CERMI Navarra
viernes, 6 de noviembre de 2020
BOLETÍN FUNDACIÓN CERMI MUJERES
Con la llegada de noviembre, como cada mes, Fundación CERMI Mujeres (Cermi Estatal) nos brinda un nuevo número del boletín de #Noticias "Generosidad": toda la información de ámbito estatal sobre #mujeres y #discapacidad a un solo click.