martes, 29 de noviembre de 2022
PROBLEMAS CLÍNICOS Y PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL CRIBADO AUDITIVO NEONATAL UNIVERSAL
martes, 2 de agosto de 2022
UN NUEVO TRABAJO DE REVISIÓN CIENTÍFICA APORTARÁ RESPUESTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CLÍNICOS EN EL CRIBADO AUDITIVO NEONATAL
jueves, 9 de diciembre de 2021
Identificación temprana y equipos transdiciplinares para la atención de sordera infantil con discapacidad asociada (DA+)
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y el Real Patronato sobre Discapacidad (RPSD) concluyen un nuevo proyecto sobre la sordera infantil que suma discapacidades asociadas. Este trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH).
Sordera infantil con discapacidad asociada (DA+)
Aproximadamente el 40% de los niños con sordera tienen añadido un trastorno del desarrollo o un problema médico importante. Asimismo, en el caso de niños con una discapacidad ya diagnosticada que no alcanzan los hitos del desarrollo esperado, se debe descartar la presencia de una sordera asociada. En ambos casos, además del riesgo en el retraso del desarrollo lingüístico, se precisa la intervención de otros profesionales especializados integrados en equipos transdisciplinares, que han de actuar desde un enfoque basado en atención de las necesidades individuales del niño y en colaboración con la familia.
Identificar tempranamente una DA+ permite una pronta y adecuada intervención que se va a ver reflejada, entre otras áreas, en una mejora del lenguaje y de las habilidades comunicativas.
Concluido este trabajo de revisión científica, el mismo ha quedado plasmado en un Documento de Recomendaciones, que se publicará en las primeras semanas del 2022.
Para favorecer la divulgación de estas recomendaciones entre los profesionales implicados y las familias se ha editado un Material Divulgativo, que oriente acerca de los factores de riesgo, la detección y el abordaje diagnóstico y terapéutico de la DA+.
Este material se ha distribuido a más de dos mil destinos diana del ámbito sociosanitario. Se puede acceder al mismo, para su descarga gratuita, en la Biblioteca Virtual FIAPAS.
Por otra parte, en la Biblioteca Virtual FIAPAS se han incorporado, en versión traducida al inglés, nuevas publicaciones elaboradas en el marco de colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, con el objetivo de potenciar, la cooperación en el ámbito del conocimiento a través de la proyección internacional de los trabajos generados en España sobre detección, diagnóstico e intervención precoz sobre sorderas infantiles.
martes, 2 de noviembre de 2021
LA SORDERA INFANTIL CON DISCAPACIDAD ASOCIADA, OBJETO DE UN TRABAJO DE REVISIÓN CIENTÍFICA EN COLABORACIÓN ENTRE FIAPAS Y EL REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD
miércoles, 21 de julio de 2021
EL REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD JUNTO CON CESYA Y FIAPAS ANALIZAN EL SUBTITULADO DE LAS PLATAFORMAS DE COMUNICACIÓN
El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 junto con su organismo asesor, el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), colabora con la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) para llevar a cabo el ‘Estudio sobre la calidad del subtitulado automático de las plataformas de comunicación’.
En la primera reunión, que tuvo lugar de manera telemática el pasado día 7 de julio, estuvo presente por parte del Real Patronato sobre Discapacidad su consejera técnica, Mª Teresa Fernández; por parte del CESyA la directora gerente, Belén Ruiz Mezcua, el subdirector, José Manuel Sánchez, y el responsable del Área de I+D+i, José Luis López; y por parte de FIAPAS su directora, Carmen Jáudenes, la gerente, Raquel Prieto, y las encargadas del Área de Accesibilidad, Irene González y Begoña Gómez.
Mediante esta colaboración se pretende determinar las líneas a seguir para someter a análisis la calidad del subtitulado automático en castellano (‘español de España’) con el objetivo de garantizar el mejor acceso a las plataformas de comunicación por parte de los usuarios sordos o con discapacidad auditiva.
Durante esta primera reunión se expusieron los indicadores de calidad del subtitulado en directo, se analizó la Norma UNE 153010:2012 Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva y se puntualizó la situación de las plataformas más utilizadas en la actualidad, como por ejemplo Google Meet, Zoom o Skype, entre otras.
Comunicación y tecnologías del presente
Las medidas sanitarias de prevención de la Covid-19, así como el avance e innovación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sectores tan relevantes como la atención telemática sanitaria, la educación online, el teletrabajo o el mero uso personal, han marcado la importancia y el auge del empleo de las plataformas de videollamada.
Ante la necesidad reciente de estas herramientas, el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del CESyA, llevó a cabo en 2020 un estudio previo bajo el título ‘Servicio de subtitulado en herramientas para la docencia remota’. Esta investigación comprende un listado de las plataformas existentes, puntualizando si son o no de libre uso, si disponen de servicio de subtitulado automático y en qué idiomas, o si posibilitan incluir a usuarios con el rol de subtitulador.
A partir de dicha investigación, de las actualizaciones recientes que están experimentando las plataformas y frente a las numerosas consultas que ha recibido FIAPAS por parte de los usuarios con sordera, se ha iniciado esta colaboración para dar luz a un nuevo estudio, que ponga de manifiesto la importancia de adaptar las tecnologías de la comunicación del presente para que puedan ser utilizadas por todas las personas de manera plena e igualitaria.
miércoles, 30 de junio de 2021
PROGRAMA DE AYUDAS "REINA LETIZIA PARA LA INCLUSIÓN " PARA EL CURSO ACADÉMICO 20121/2022